
8 de noviembre, "Foro Latinoamericano Geoespacial 2018".
El pasado 8 de noviembre el C. Contralmirante CG. DEM. Enrique Flores Morado, Director General Adjunto de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología, Participó como ponente en el Foro Latinoamericano Geoespacial 2018, con el tema: "La Cartografía Náutica en el desarrollo Marítimo Nacional", este foro se llevó a cabo en la ciudad de México y participaron más de 40 países, 300 organizaciones, 1000 asistentes y 160 ponentes.
La cartografía náutica en el desarrollo marítimo nacional, es de suma importancia ya que, es de todos conocido que la superficie que cubre la zona marina en el país equivale a 2/3 partes de nuestro territorio, de acuerdo con el INEGI, México cuenta con 1.9 millones de Kilómetros cuadrados de superficie continental, 5,127 kilómetros cuadrados de superficie insular y 3.1 millones de kilómetros de Zona Económica Exclusiva, por lo que su superficie total supera los cinco millones de kilómetros cuadrados.
De acuerdo al índice de conectividad mundial, en el entendido que el concepto de índice de conectividad de carga marítima corresponde al grado en que los países están conectados a las redes mundiales del transporte marítimo conforme lo establece la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Dentro de nuestras zonas marinas se llevan a cabo diversas actividades como de investigación, de explotación de recursos vivos y no vivos, de transporte de mercancías y personas, labores de vigilancia y mantenimiento del estado de derecho en la mar y así como de protección al medio ambiente marino; por lo que es importante lograr el mejor entendimiento posible de los procesos que en él se llevan a cabo.
De acuerdo con el Prontuario del Servicio de Transporte Marítimo Regular entre México y el Mundo (2014), un gran porcentaje del comercio internacional se realizaba por mar y en el caso de México, con su ubicación geográfica privilegiada, el cual, lo conecta por mar a 131 países y más de 490 destinos en todo el mundo, ya que su infraestructura portuaria es de 102 puertos y 15 terminales marítimas.
Los 117 puertos y terminales de nuestro país en su mayoría las operan las Administraciones Portuarias Integrales, aunque existen 43 de ellos cuya administración queda fuera, considerando también que se tiene de diferentes tipos: federales, estatales, municipales e incluso privadas o dentro del sector turismo.
El comercio marítimo entre otras actividades navales, ameritan el uso de la cartografía náutica, es decir, con la construcción de buques cada vez más grandes como es el caso del buque MOL de 400 metros de eslora y casi 33 metros de calado.
En México se tienen vestigios de representaciones cartográficas desde la época prehispánica, pero en la era del descubrimiento de América y la exploración de los nuevos territorios se elaboraron grandes mapas, tal es el caso de algunos atribuidos a Hernán Cortés, Antonio Villaseñor y Sánchez o los de José Alzate Ramírez, el Atlas de la Nueva España producido por el Barón Alejandro de Humboldt en 1803 y más adelante la carta etnográfica de México de Orozco y Berra. Posteriormente, la Sociedad Cartográfica Mexicana produce la “Carta General, Atlas y Portulano de la República” en 1850.
En 1958, el congreso mexicano atribuye a la Secretaría de Marina la facultad de intervenir en las labores de cartografía náutica y portuaria del país, mediante la ejecución de los trabajos topo-hidrográficos de las costas, islas, puertos y vías navegables, así como organizar el archivo de cartas marítimas y la estadística relacionada con la Armada de México y Marina Mercante, labor que inició a través de la entonces Dirección General de Oceanografía Naval, hoy en día la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología (DIGAOHM) que se encarga de realizar estudios en esas disciplinas, con el fin de apoyar a las Operaciones Navales; contribuir al Desarrollo Marítimo Nacional; salvaguardar la vida humana en la mar; seguridad a la navegación, así como la protección del medio ambiente marino y costero, para de igual forma integrar el archivo de Información Oceanográfico Nacional.