Portada Foro Geoespacial Almirante Flores Morado


8 de noviembre, "Foro Latinoamericano Geoespacial 2018".

El pasado 8 de noviembre el C. Contralmirante CG. DEM. Enrique Flores Morado, Director General Adjunto de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología, Participó como ponente en el Foro Latinoamericano Geoespacial 2018, con el tema: "La  Cartografía Náutica en el desarrollo Marítimo Nacional",  este foro se llevó a cabo en la ciudad de México y participaron más de 40 países, 300 organizaciones, 1000 asistentes y 160 ponentes.

La cartografía náutica en el desarrollo marítimo nacional, es de suma importancia ya que, es de todos conocido que la superficie que cubre la zona marina en el país equivale a 2/3 partes de nuestro territorio, de acuerdo con el INEGI, México cuenta con 1.9 millones de Kilómetros cuadrados de superficie continental, 5,127 kilómetros cuadrados de superficie insular y 3.1 millones de kilómetros de Zona Económica Exclusiva, por lo que su superficie total supera los cinco millones de kilómetros cuadrados.

De acuerdo al índice de conectividad mundial, en el entendido que el concepto de índice de conectividad de carga marítima corresponde al grado en que los países están conectados a las redes mundiales del transporte marítimo conforme lo establece la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Dentro de nuestras zonas marinas se llevan a cabo diversas actividades como de investigación, de explotación de recursos vivos y no vivos, de transporte de mercancías y personas, labores de vigilancia y mantenimiento del estado de derecho en la mar y así como de protección al medio ambiente marino; por lo que es importante lograr el mejor entendimiento posible de los procesos que en él se llevan a cabo.

De acuerdo con el Prontuario del Servicio de Transporte Marítimo Regular entre México y el Mundo (2014), un gran porcentaje del comercio internacional se realizaba por mar y en el caso de México, con su ubicación geográfica privilegiada, el cual, lo conecta por mar a 131 países y más de 490 destinos en todo el mundo, ya que su infraestructura portuaria es de 102 puertos y 15 terminales marítimas.

Los 117 puertos y terminales de nuestro país en su mayoría las operan las Administraciones Portuarias Integrales, aunque existen 43 de ellos cuya administración queda fuera, considerando también que se tiene de diferentes tipos: federales, estatales, municipales e incluso privadas o dentro del sector turismo.

El comercio marítimo entre otras actividades navales, ameritan el uso de la cartografía náutica, es decir, con la construcción de buques cada vez más grandes como es el caso del buque MOL de 400 metros de eslora y casi 33 metros de calado.

En México se tienen vestigios de representaciones cartográficas desde la época prehispánica, pero en la era del descubrimiento de América y la exploración de los nuevos territorios se elaboraron grandes mapas, tal es el caso de algunos atribuidos a Hernán Cortés, Antonio Villaseñor y Sánchez o los de José Alzate Ramírez, el Atlas de la Nueva España producido por el Barón Alejandro de Humboldt en 1803 y más adelante la carta etnográfica de México de Orozco y Berra. Posteriormente, la Sociedad Cartográfica Mexicana produce la “Carta General, Atlas y Portulano de la República” en 1850.

En 1958, el congreso mexicano atribuye a la Secretaría de Marina la facultad de intervenir en las labores de cartografía náutica y portuaria del país, mediante la ejecución de los trabajos topo-hidrográficos de las costas, islas, puertos y vías navegables, así como organizar el archivo de cartas marítimas y la estadística relacionada con la Armada de México y Marina Mercante, labor que inició a través de la entonces Dirección General de Oceanografía Naval, hoy en día la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología (DIGAOHM) que se encarga de realizar estudios en esas disciplinas, con el fin de apoyar a las Operaciones Navales; contribuir al Desarrollo Marítimo Nacional; salvaguardar la vida humana en la mar; seguridad a la navegación, así como la protección del medio ambiente marino y costero, para de igual forma integrar el archivo de Información Oceanográfico Nacional.

 

21 de Junio dia de la hidrografia

En el año 2002, México se convierte en miembro de la Organización Hidrográfica Internacional asumiendo por tanto las obligaciones de las normas internacionales, ya que de acuerdo con esta organización, las cartas náuticas son cartas específicamente destinadas a satisfacer los requerimientos de navegación marítima, mostrando adecuadamente profundidades de agua, tipo de fondo, elevaciones, configuración y características de la costa, así como los peligros y ayudas a la navegación.

La información contenida en dichas cartas es colectada, compilada y seleccionada para representar la información más importante que los marinos requieren para navegar de forma segura y por supuesto la profundidad es tan elemental como las ayudas y peligros a la navegación.

Con el avance de la tecnología las técnicas de colección y compilación han evolucionado mucho en los últimos años dejando en desuso la típica sondaleza que duró cientos de años, ya que el advenimiento del sonar y los sistemas de posicionamiento nos permiten que aquellos sondeos aislados y puntuales quedaran en el olvido al tener actualmente un cubrimiento completo del fondo marino, incluso pasando de registros analógicos a una colección digital automatizada de millones de datos.

En la DIGAOHM se aplican los criterios de importancia del puerto, antigüedad de las cartas disponibles, intensidad del tráfico marítimo, el cubrimiento hidrográfico así como la existencia de información propia y de otras fuentes, vulnerabilidad y riesgo del puerto, entre otros, para planear los levantamientos hidrográficos que deben realizarse anualmente a fin de actualizar la cartografía náutica en nuestro país.

El objetivo es contar con un cubrimiento completo y exacto de las zonas marinas mexicanas acorde al propósito de la navegación de acuerdo a las normas de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) así como a las necesidades de la navegación y desarrollo marítimo en el país, esto es, aplicando las escalas correspondientes.

Las brigadas hidrográficas y los buques se trasladan a las zonas donde se requiere realizar el levantamiento hidrográfico, ya sea para cubrir el Programa Nacional de Cartografía Náutica o algún requerimiento especial de los Mandos Navales, pues como sabemos las unidades de superficie de la Armada de México son nuestros principales usuarios.

Para la ejecución de los levantamientos hidrográficos en áreas someras como puertos, bahías, ríos y lagunas se cuenta con cuatro equipos de levantamientos consistentes en seis lanchas hidrográficas, equipo hidrográfico portátil y un vehículo Autónomo de Superficie.

Para levantamientos en zonas costeras dentro de la plataforma continental se cuenta con buques oceanográficos equipados con ecosondas monohaz mientras que para levantamientos en aguas profundas se cuenta con tres buques equipados con ecosondas multihaz y monohaz asi como sonar de barrido lateral.

La información es colectada, procesada y almacenada cumpliendo con especificaciones internacionales pero buscando también que pueda ser compartida y utilizada con diferentes propósitos dentro de la Secretaría de Marina-Armada de Mexico, así como por otras dependencias del gobierno federal mexicano a fin de obtener el mayor provecho de la misma.

El objetivo de la SEMAR es cubrir adecuadamente, dentro de las normas de la OHI, las zonas marinas mexicanas, en cumplimiento al Programa Nacional de Cartografía Náutica, el cual es el eje rector para el planeamiento y ejecución de los levantamientos hidrográficos y la elaboracion de la cartografía náutica en nuestro país.

 

 

 

Capitan Tun Humbert

 

Con el propósito de poder administrar mejor la información batimétrica de los levantamientos hidrográficos, se implementó a partir de 2017 la base de datos hidrográfica de la plataforma CARIS. Esta plataforma nos permite analizar y almacenar el cada vez mayor volumen de datos batimétricos en un ambiente geoespacial.

La plataforma cuenta con diversas herramientas para consultar, manipular, visualizar, analizar y crear productos desde los datos batimétricos almacenados, así mismo permite la comparación de datos recientes con datos más antiguos o de diferentes fuentes. De los datos originales de batimetría, se inicia con la creación de algunos niveles o capas creados con ésta base de datos como son las isóbatas, sondajes seleccionados, áreas de profundidad y superficies batimétricas. En esta etapa también se comienzan a generar atributos y metadatos de los datos colectados.

Los archivos creados en la base de datos batimétricos son compartidos con el área de compilación para iniciar el proceso de producción de las cartas náuticas o proceso cartográfico dentro de la base de datos de productos hidrográficos (HPD) de CARIS. En el área de compilación se inicia la atributación de los datos batimétricos y son incluidos los datos de línea de costa, ayudas a la navegación, límites marítimos, áreas naturales protegidas entre otras, de acuerdo a las especificaciones de la carta náutica electrónica, así es como se crean los proyectos para la generación de productos cartográficos tanto en formato electrónico como en forma impresa.

Cada producto generado pasa por procesos de control de calidad, tanto dentro de la Dirección de Hidrografía pero también auxiliados por el Centro Internacional de Carta Náutica Electrónica en el Reino Unido, especificamente para el caso de la carta náutica electrónica, ya que se valida la consistencia de los datos en los productos para su comercialización en los sistemas de navegación electrónica.

Los productos generados como publicaciones náuticas incluyendo por supuesto las cartas, son distribuidos a los buques de la Armada de México estando de igual forma disponibles en venta para el público en general tanto en los Institutos y estaciones oceanográficas como en DIGAOHM.

Cabe hacer mención que la Secretaría de Marina, lidera en México el Comité Técnico Especializado en Información Marina, el cual fue creado a finales del 2017, en el marco del Sistema Nacional de Información Geográfica, con el fin de identificar la información de interés nacional, creación de normas técnicas para generación y manejo de datos, definir indicadores clave para la generación de datos estadísticos en el ámbito marino, elaboración de diagnósticos asi como cooperar en proyectos conjuntos que contribuyan al desarrollo de información básica o infraestructura del sistema.

En este comité participan dependencias del gobierno federal e instituciones académicas y de investigación relacionadas con el ámbito marino con el fin de promover que la información marina que se genera en México se haga en apego a estándares nacionales e internacionales, que contribuyan a su homogeneidad e interoperabilidad, de manera que sea de utilidad para el establecimiento de políticas públicas en la materia.

Finalmente y a manera de conclusiones podemos recalcar que nuestro país tiene un potencial marítimo que puede ser explotado sustentablemente, la cartografía náutica tiene aplicación en todas las actividades marítimas.

La SEMAR tiene la atribución de publicar dichas cartas náuticas y mantenerlas actualizadas pues para el desarrollo marítimo es el elemento fundamental, sin el cual, los puertos no tendrían actividades tan dinámicas.

 

 

 

 

 

 

 

  

 

Contacto


Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología.

Escuela Naval Militar Núm. 861. Los Cipreses, Coyoacán, Ciudad de México, CP. 04830.

Tel. (55) 5624-6500 | 01 800 627 4621 | Ext. 6386

digaohm@semar.gob.mx

 

Dirección de Hidrografía.

Calle Xicotencatl S/N Fracc. Faros, Edificio Faro Venustiano Carranza Veracruz, Ver. C.P. 91700.

Tel. 229 276 2258

digaohm.dirhidro@semar.gob.mx